martes, 28 de febrero de 2012

Reflexiones

¿Habrá algo a lo que temas más que a la crítica?

¿Miedo a la crítica?... ¡Olvídalo!Tienes que creer en ti, como si fueras un semi-dios, antes que en los demás.
¿Habrá algo a lo que temas más que a la crítica?
Desde pequeño(a) has recibido las críticas de tus padres "¡Mira cómo comes!¡Qué gordo estás!¿Por qué no eres tan inteligente como tu hermano?"
Y puesto que tus padres son las primeras personas con las que tienes contacto, la influencia temprana que recibes de ellos es decisiva para tu desarrollo.
La confianza o desconfianza que siembren tus padres en ti te dará la fuerza necesaria para enfrentarte al mundo, o tenerle miedo.
Ya en la época de la adolescencia, experimentas las críticas de tus amigos.
Lo curioso es que, siendo una época en la que el carácter se está formando, y la mayoría no está muy seguro de sí, cualquiera expresa una crítica tonta hacia ti, la recibes con toda la fe del mundo y vas forjando tu auto-imagen de alguien ajeno a ti ¡Y que es tan o más inseguro que tú!.
La crítica lo único que consigue es tu resentimiento hacia la persona que te criticó ¿Verdad que sí?
He observado que la carrera por obtener riquezas es un simple miedo a la crítica y miedo a los demás ¿Miedo yo? Dirás.... pues si, es miedo. Tienes miedo a que los demás piensen que eres pobre y no eres exitoso.
¿Y sabes que? Yo mismo he experimentado críticas de todos colores y sabores. Han refrenado y evitado crecer mi verdadero yo. Me han hecho perder la confianza en mí mismo en muchos intervalos de mi vida.
Cada persona ve el mundo no como es, sino como es ella.
Dos personas pueden ver el mismo evento con diferentes ojos.
Y eso habla de lo que es ella y de lo que está sintiendo, no de lo que realmente está pasando.
Una persona puede estar tan convencida de su punto de vista que intenta convencerte a ti ¿resultado?
Si tú no crees en tus ideas, acabas aceptando las del otro, por la convicción y fuerza con las que te expone. Y no hay nada de verdad en su opinión. El mundo es una interpretación muy personal.
La gente se encadena a sus fracasos, aceptándolos como verdades.
Y en su amargura, siente resentimiento y proyecta sus derrotas sobre ti que deseas triunfar, como el cuento de los cangrejos. Y en ocasiones sin desearlo, por un sincero móvil de evitarte dolor, te están matando.
Tus amigos y familiares a menudo expresan sus complejos, miedos y forma negativa de ver la vida a través de sus críticas hacia ti.
En cualquier cosa que eres diferente a ellos, te dirán lo que ellos opinan. Me pregunto cuantos complejos tienes porque alguien te hizo una crítica que destruyó tu confianza.
La crítica es infame. Destruye tu confianza y te hace tímido. Te hace perder la serenidad al hablar, te hace evitar confrontaciones contra personas que estúpidamente y sin razón te critican.
Hacen que no expreses tus puntos de vista con convicción, independientemente de si tienes razón o no. Destruye tu ambición y tu deseo de triunfar.
Y al que critica, le temes.
Curiosamente, la gente que mas critica es la que tiene más complejos de inferioridad, y paradójicamente la que mas se molesta cuando se le critica.
Es la que menos valor y agallas posee. Y es a la que menos debes de escuchar. Puedes comprobar esta verdad analizando tu círculo de amistades.
Valor, es asumir tus ideas y creer primero en ti antes que en los demás.
¿Para que le compartes tus sueños a los conocedores de los imposibles?
¿Porque crees en lo que te dicen los que nunca han intentado nada, y no en ti?
Si tu interior te dicta hacer una cosa ¡hay que hacerla!
El precio de obedecer a los demás antes de a ti mismo es despojarte de la hermosa sensación de vivir vida como tú la elijas vivir.
Con tus fracasos, derrotas y retos, es mejor vivir tú vida como tú corazón te dicte. No de acuerdo a las normas sociales.
Tu mismo corregiras tu camino.
Así que... ¡A no tenerle miedo a las críticas!¡A creer en ti mismo a pesar de todo!

jueves, 23 de febrero de 2012

como ser feliz:)


Cómo ser feliz
Antes de decirte "el secreto de la felicidad", pregúntate:
¿Qué crees tú que necesitas para ser feliz?
¿Qué cosas quisieras tener para experimentar felicidad?
¿Que personas necesitas tener a tu lado para sentirte feliz?
¿Qué circunstancias necesitas que cambien para que seas feliz?
Hay personas que nunca se sienten realizadas. Muchas cosas les fastidian y le molestan. Esas personas van por este hermoso mundo corriendo desesperados como un niño que afanado persigue el arco iris.
A pesar del serio esfuerzo del niño y su intento de alcanzar el arco iris, parece que burlonamente siempre se aleja. Para esas personas, la felicidad siempre está más lejos que de donde ellos se encuentran.
Un joven decía: “Me casaré cuando encuentre la persona que traiga satisfacción a mi vida”. Con esa filosofía de vida algunos piensan: cuando encuentre a mi cónyuge, entonces seré feliz.

jueves, 16 de febrero de 2012

Reflexiones :$

Las tristezas
del adiós

Duele, pero en ocasiones no queda más remedio que decir adiós.
Unas veces nos despedimos de un amor, otras de un familiar o una amistad especial…

Decir adiós no es sencillo,
y es especialmente difícil cuando la persona que se ha marchado de nuestro lado era un ser querido.

Pero debemos saber decir adiós, aceptar el final, y saber continuar pese al dolor de nuestro corazón.

Los temas de adiós y despedidas son muy difíciles tanto escribir como leer, porque un adiós significa que un vacío ha quedado en tu corazón. En nuestro paso por la vida hay muchos adioses que se dicen a personas que han pasado por nuestras vidas, amigos que se han alejado, amores que nos abandonaron o abandonamos, familiares que hemos amado con todo nuestro corazón y que la muerte se los llevó donde ya nunca mas volverán…
Por cada adiós hay un vacío, no es fácil cerrar los ojos y hacer de cuentas como que no está pasando nada en nuestras vidas, al contrario, de alguna manera son sueños que se nos han ido rompiendo.
Las tristezas del adiós
pinchan como una aguja en el corazón.

-Diferentes adioses que hemos dado en nuestra vida-
Dolió ese adiós que tuviste que decir, quedaste con el corazón destrozado, tus lágrimas se secaron dejando ojos sin vida, sin luz, pensando en el adiós…
¿Son los demás quienes se marchan, o nosotros quienes nos quedamos? ¿Cual es la medida de la distancia, con los que mueren o con los que dejan de amarnos y simplemente nos olvidan?
¿Quién se va, quien se queda?
Una buena pregunta que nos hacemos. Quizás somos nosotros las que nos vamos y los demás quienes se quedan sufriendo… (Para pensar).

El olvido también es una forma de decirnos adiós, significa que ya no estamos en la vida de quienes se alejaron de nosotras; perder así a la persona que se ama es algo fuerte, es como que caminásemos por cuartos oscuros y no encontrásemos luz que nos ayude a salir de la soledad.
Duele mucho decir adiós
cuando nos aman y amamos.

Por eso nos duele tanto esa palabra, "adiós".
-Porque parece eterno-
Pero aun sabiendo el dolor que pasas, recuerda que el tiempo lo cura todo, aunque en ocasiones el proceso parezca interminable. Llegará el día en que despertarás queriendo volver a vivir, deseando renacer de nuevo.
La persona que ama sólo se da cuenta de todo el dolor que conlleva esa pena cuando algo termina, sobre todo cuando es algo definitivo y terminante. En cada etapa de nuestra vida más de una vez debemos decir adiós a alguien que hemos amado, cuando decimos adiós rompemos con todo el pasado y volvemos a ser tan libres como podamos.
-No pienses que tu vida acaba con el adiós-
Recordemos con amor y cariño todo aquello que hemos vivido, intentemos olvidar los adioses que nos han dicho y que también hemos dado nosotras mismas. Todos los días supone un constante recomenzar en nuestra vida, nada parece eterno, nada parece para siempre.
Recuerda que sólo muere lo que no era verdadero.

Sigamos con nuestras vidas,
con cada caída nos volveremos a levantar.

La experiencia nos servirá para madurar. Es bueno guardar silencio cada día, para ver qué nos pasa y hacia donde queremos ir. Debemos aprender a cerrar capítulos para volver abrir otros nuevos, pero con más experiencias y menos fallos. Es bueno que siempre nos miremos al espejo y sepamos desear seguir con nuestra vida, progresar, madurar, luchar y disfrutar.

Recuerda que todos los seres humanos estamos hechos para vivir acompañados, y por muchos malos momentos que hayamos tenido, lo más hermoso es poder volver a empezar, y saber que entre nosotras y nuestra pareja no habrá adioses porque con seguridad habremos encontrado la persona justa para nosotras.
Recuerda que para probar la dulzura de la vida, habremos probado la amargura.
El AMOR SINCERO será lo único que te hará feliz, eso es algo que mereces, puedes lograrlo…











jueves, 9 de febrero de 2012

http://www.configurarequipos.com/doc344.html






¿QUE ES LA INFORMATICA? 

La informática está en nuestras vidas, gran parte de nuestra sociedad se ha desarrollado al amparo de las nuevas tecnologías y debe su éxito en gran parte a esta ciencia. Debido al gran auge que ha supuesto la informática, considero importante clarificar el concepto y posicionarlo en el lugar que le corresponde para evitar confusiones. 


La informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos. 


La acepción anterior es muy amplia y ha llevado a confundir su significado. Manejar un procesador de textos como Word o Writer no se considera informática, sino ofimática. En cambio, diseñar y crear una aplicación para poder realizar tratamiento de textos sí es una tarea informática. Al igual que el conductor de un vehículo no tiene porqué ser mecánico ni lo que realiza se llama mecánica, sino conducción. 


La informática estudia lo que los programas son capaces de hacer (teoría de la computabilidad), de la eficiencia de los algoritmos que se emplean (complejidad y algorítmica), de la organización y almacenamiento de datos (estructuras de datos, bases de datos) y de la comunicación entre programas, humanos y máquinas (interfaces de usuario, lenguajes de programación, procesadores de lenguajes...), entre otras cosas. 


En sus inicios, la informática facilitó los trabajos repetitivos y monótonos, especialmente en el área administrativa, debido a la automatización de esos procesos. Hoy en día se va más lejos que eso. 


La informática tiene su base en las matemáticas y la física, y a su vez se ha usado para potenciar estas ciencias. Por ese motivo la informática está hoy presente en todos los ámbitos en los que podemos encontrarlas: ingeniería, industria, administraciones públicas, medicina, diseño de vehículos, arquitectura, investigación y desarrollo, administración de empresas, restauración y arte... 


Si tuviera que definir los dos grandes pilares que reciben su soporte de la informática hoy en día, estos serían el manejo de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos de complejidad elevada, los cuales aparecen comentados al principio. En este punto voy a hacer un inciso para dedicarme con más detalle a explicar estos dos pilares de la ciencia actual. 


El manejo de grandes volúmenes de datos: actualmente, y desde hace unos años, podríamos decir que hemos llegado a una explosión de información en nuestra sociedad, que exige la aplicación de las tecnologías de la información. La cantidad de información que se debe gestionar diariamente es abismal y estaríamos ante un problema intratable si no contáramos con la informática. Las bases de datos y las altas capacidades de proceso nos permite afrontar el reto. El concepto del que hablamos es muy extenso y para ayudar a su comprensión voy a poner unos ejemplos: encontrar el historial de un paciente en un fichero con otros 600.000 pacientes, manipular la información sobre los fondos bibliográficos de una biblioteca (miles de libros), guardar el registro de habitantes de una gran ciudad, guardar el registro de los criminales de un país y poder disponer de la información sobre uno en cuestión de segundos, listado de conexiones de tendidos eléctricos entre las poblaciones de España, y un largo etcétera. Todas estas actividades pueden hoy realizarse de manera eficiente gracias a la informática. 


Ejecución rápida de cálculos complejos: ciertas áreas de la sociedad exigen la realización “rápida” de gran cantidad de cálculos matemáticos de mayor o menor complejidad. Este es el caso de la física, de la estadística, de la medicina, de la ingeniería... No es posible concebir el funcionamiento actual de las cadenas de montaje de vehículos sin que esté presente la informática, ni los grandes avances producidos en la medicina gracias a la informática gráfica, ni el diseño óptimo de la estructura de un edificio, etc. 
No debemos olvidar que la informática nació como un paso más desde la creación de las primeras máquinas de cálculo. 


Para terminar, quisiera intentar mencionar brevemente los campos más destacados en que se divide la informática, ya que listar detalladamente todas sus aplicaciones es una tarea imposible: 


Informática teórica: estrechamente relacionada con la fundamentación matemática, centra su interés en aspectos como el estudio y definición formal de los cómputos, el análisis de problemas y su resolución mediante algoritmos, incluso la investigación de problemas que no pueden resolverse con ninguna computadora (es decir, dónde se hayan las limitaciones de los métodos automáticos de cálculo). También abarca el estudio de la complejidad computacional y de la teoría de lenguajes (de la que derivan los lenguajes de programación). Se trata en definitiva de la parte más formal y abstracta de la informática. 


Hardware: a pesar de que no lo parezca, este es uno de los campos de la informática menos significativos, o al menos, podríamos decir que no es exclusivo de la informática sino que su importancia reside en otras ciencias más particulares, como la electrónica y la física. 


Software: este campo nace directamente de la informática teórica, trata de los programas y procedimientos necesarios para que una máquina pueda llevar a cabo tareas útiles. 


Informática gráfica: se ocupa de que se puedan realizar los cálculos pertinentes para obtener representaciones gráficas aplicables a todo tipo de situaciones: simulaciones, tratamiento de imagen en medicina, videojuegos y entretenimiento, publicidad, animación. 


Informática empresarial: dentro del conocimiento empresarial y de gestión, la informática tiene hoy un gran protagonismo. Sus logros son: la mejora de los procesos productivos, el ahorro de costes, la óptima gestión de stocks, la aparición y el impulso del comercio electrónico, la creación de sistemas de información, gestión del conocimiento e inteligencia empresarial, entre otros. 


Tratamiento de la información: área dedicada al estudio e implantación de los conceptos que comenté anteriormente en el apartado “Manejo de grandes volúmenes de datos”. Aquí tienen cabida las estructuras de datos, las bases de datos, también los algoritmos, la compresión y el cifrado... 


Otras áreas o metodologías: inteligencia artificial, seguridad informática, modelado y simulación, reconocimiento del habla y reconocimiento de formas, evaluación de sistemas informáticos, computación paralela y de alto rendimiento, bioinformática, informática médica, química computacional, y un largo etcétera que debo omitir por cuestiones obvias de espacio y extensión.